Encuentro: La poética de Tatiana Huezo, quebrar el silencio y hablar de violencia sin exhibirla en la pantalla
La obra documental de Tatiana Huezo se caracteriza por ahondar en temáticas que, aun cuando son vigentes y apremiantes, están cubiertas por un manto neblinoso y no son prioridad en las agendas gubernamentales ni de los grandes medios de comunicación. Son temas escabrosos, dolorosos, definidos por hechos profundamente violentos; pero su concepción de la violencia es acometida desde una perspectiva que evita lo explícito y refuerza el espacio simbólico, porque el foco de Tatiana son sus personajes y la atmósfera que se crea alrededor de ellos. El CRFIC celebra la oportunidad de poder intercambiar con una de las realizadoras latinoamericanas más incisivas y audaces de los últimos años.
Invitada:
Tatiana Huezo (El Salvador-México)
Cineasta salvadoreña radicada en México. Egresó del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en donde también ha impartido clases. Estudió una maestría en Dirección de Documentales en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha dirigido los cortometrajes de ficción Tiempo cáustico (1997) y El ombligo del mundo (2001), así como el corto documental Ausencias (2015), ganador del Premio Ariel a Mejor Cortometraje Documental y participante en el CRFIC 2016. En el 2011 dirige su ópera prima, El lugar más pequeño, con el cual ganó el Premio Ariel como Mejor Largometraje Documental y reconocimientos en varios festivales como Mar del Plata, Visions Du Réel, Jerusalén, Múnich y Lima. Su más reciente documental, Tempestad, participa en el CRFIC 2016 en la Competencia Internacional de Largometraje.